Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2020

Este año, la OMS se une a sus asociados bajo el lema «Un día para todos», con el cual se quiere reflejar la creciente aceptación de que la discapacidad forma parte de la condición humana. Casi todos nosotros experimentaremos una discapacidad temporal o permanente en algún momento de nuestras vidas. A pesar de ello, pocos países disponen de disposiciones adecuadas para satisfacer plenamente las necesidades de las personas con discapacidad.

De acuerdo con los cálculos de la OMS, más de 1000 millones de personas —alrededor del 15% de la población mundial— tienen alguna forma de discapacidad. Por si fuera poco, las previsiones indican que esa cifra aumentará como consecuencia del envejecimiento de la población y de la creciente prevalencia de las enfermedades no transmisibles. Aunque las personas con discapacidad se ven desfavorecidas, no todas ellas enfrentan los mismos obstáculos, ya que estos dependen varios factores, como el lugar donde viven y la equidad en el acceso a la salud, la educación y el empleo.

¿Por qué se celebra el 3 de diciembre?

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció que el día 3 de diciembre sería el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un tiempo de toma de conciencia donde se adoptaron medidas que buscaban la acción para mejorar la situación de las personas con discapacidades. Se trataba de buscar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.


La diversidad funcional

La expresión ‘’personas con diversidad funcional’’ engloba a todas las personas que, por el hecho de que una parte o la totalidad de su cuerpo o mente funcionan de otra manera, realizan las tareas habituales de forma diferente. A pesar de que todavía no se ha incorporado en muchos contenidos o normativas, esta expresión se viene empleando en sustitución de discapacidad.

Diversidad funcional y discapacidad

La elección de la expresión diversidad funcional indica una voluntad de inclusión de las personas antes etiquetadas como discapacitadas en la amplitud de la diversidad humana sin necesidad de subrayar la ausencia de una capacidad.

Dependencia

Es la situación en que se encuentran las personas que por razones derivadas de la edad, enfermedad o de la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica, intelectual o sensorial, precisan atención de otras personas para realizar las actividades de la vida cotidiana.

Es importante recordar que no todas las personas con discapacidad son dependientes, ni tampoco que todos los individuos en situación de dependencia tienen una discapacidad.

25N. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En el año 2000, la Asamblea General de la ONU designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y a ONGs a tomar cartas en el asunto y coordinar actividades que eleven la conciencia pública en cuanto a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Pero ya se celebraba este día antes. 

Desde 1981, los movimientos feministas de Latinoamérica, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Años más tarde, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.

La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento.

Durante el confinamiento, los informes mostraban un alarmante incremento de la violencia contra las mujeres. Las cuarentenas las han obligado en muchos casos a convivir las 24 horas del día con sus maltratadores, aumentando el riesgo de conflictos. Además, la limitación de la movilidad, el cierre del transporte público y de servicios especializados han obstaculizado la capacidad de las mujeres maltratadas para acceder a primeros auxilios, asistencia legal, atención psicosocial y protección social.

Por otro lado, el cierre de escuelas y la desigualdad económica aumentó el riesgo de violencia para las niñas, incluidas la explotación sexual, el abuso y el acoso.

Por eso, la campaña de 2020 de Naciones Unidas para el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) se centra en los siguientes principios para impulsar acciones que pongan fin a la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.

  • Reconocer el liderazgo de los movimientos de mujeres para prevenir y acabar con la violencia.
  • Centrar la atención en los grupos de mujeres más desfavorecidos y desatendidos.
  • Abordar los relatos de las supervivientes con un enfoque respetuoso y de empoderamiento.
  • Revisar los roles y prácticas de género, para crear o fortalecer normas y dinámicas equitativas que promuevan cambios estables.

Un año más, animamos a dar voz a las supervivientes y denunciar los casos de violencia. El miedo y el temor a la falta de comprensión o apoyo social es uno de los principales obstáculos en la lucha contra este tipo de situaciones. Romper el tabú del silencio es el modo de combatirlas.

Tú también puedes contribuir a visibilizar la situación con acciones tan sencillas como pintar de morado tus redes sociales, conversar con familiares y amistades sobre el impacto negativo de la violencia machista o compartir la imagen oficial de este 25 de noviembre… Mostremos nuestro apoyo a las mujeres víctimas del maltrato y hagamos que se oiga su voz.

Día Universal del Niño

Las Naciones Unidas dedican determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover, mediante la concienciación y la acción, los objetivos de la Organización. Hoy, 20 de noviembre es un día importante para la infancia.

Se celebra el Día Universal del Niño, desde 1954, pero también es el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se produjo en 1959. Y ese día en 1989 se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, el más universal de los tratados internacionales.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección.

Día Internacional de los Estudiantes

El 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Estudiantes, una fecha anual donde se conmemora a la juventud de varios países del mundo por sus luchas para conseguir una educación libre y que dieron origen a numerosos movimientos estudiantiles.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Estudiantes?

Para saber la que hay detrás del Día Internacional del Estudiante, tenemos que remontarnos a marzo de 1939 cuando Hitler invade (se anexiona totalmente) Checoslovaquia.

La población se revela y se crea una resistencia, donde ciudadanos de todo tipo y estudiantes se lanzan a luchar y a manifestarse reclamando el fin de la ocupación nazi, y así llegamos al 28 de octubre de 1939, día en que se celebra el 21 Aniversario de la Declaración de la Independencia de Checoslovaquia.

Miles de ciudadanos y la casi totalidad de los estudiantes se lanzaron a las calles de Praga, su capital, mostrando la resistencia del pueblo contra la ocupación, y reclamando el final de la misma. El ejército nazi no lo podía consentir y cargaron contra ellos, dos personas perdieron la vida.

Uno de los que cayeron fue Jan Opletal, un estudiante de medicina de la Universidad Carlos. La muerte de su compañero indignó aún más a los estudiantes, pero también redobló el odio de la población hacía los invasores y se convirtió en un llamamiento a intensificar la resistencia de la ciudadanía en general, lo que hizo redoblar las protestas.

El 15 de noviembre, día el entierro de Jan Opletal los estudiantes y la ciudadanía en general se lanzó a las calles y se realizaron actos de protesta en las universidades y las residencias estudiantiles, pero en esta ocasión no sólo de Praga también las del resto de ciudades del país, siendo la respuesta de los nazis fulminante.

La noche del 16 al 17 de noviembre, la lucha fue terrible y desigual. Se cercaron las residencias estudiantiles y los estudiantes, desarmados, lucharon contra los soldados nazis. Los estudiantes fueron golpeados, miles de arrestados, 9 ejecutados y muchos otros (se habla de miles aunque no existe número exacto) enviados al campo de concentración de Sachsenhausen en Oraníeburg. Pocos lograron salvarse, la mayoría encontró en ellos su final.

Llegado 1941, en Londres, el Consejo Mundial de Estudiantes decidió que cada 17 de noviembre, se conmemoraría el Día Internacional del Estudiante, como un día de apoyo de los ideales de libertad, paz, democracia, justicia, y como homenaje a todos los jóvenes que proclamaron el fin de la ocupación de Praga cuando ésta se encontraba ocupada por tropas nazis.

Dificultades de Aprendizaje

Conceptualización de las Dificultades de Aprendizaje

Entendemos por Dificultades de Aprendizaje a todas aquellas alteraciones en la adquisición de aprendizajes, tanto de manera implícita como explícita, en elementos naturales o arbitrarios, que una persona necesita para alcanzar los diferentes niveles de competencia exigidos para un nivel de edad, bajo una estructura organizativa propia; así como para resolver problemas y tomar decisiones que permitan un desarrollo óptimo de todas las áreas de desarrollo de la persona. 

Dentro de una delimitación conceptual de las Dificultades de Aprendizaje, sobre la que hay mayor consenso, es definirla como un término genérico, el cual hacer referencia a un grupo heterogéneo de trastornos, que se manifiesta por las dificultades significativas en la adquisición y uso de capacidades que permiten entender, hablar, leer, escribir, razonar, entre otros. Estas dificultades son intrínsecas al individuo y debidos a una disfunción del sistema nervioso. Además de las dificultades anteriormente relatadas, pueden darse problemas en la autorregulación conductual e interacción social. 

Toda Dificultad de aprendizaje puede aparecer de manera independiente o comórbida a otras condiciones limitantes, como pueden ser déficit a nivel sensorial, discapacidad cognitiva o alteraciones emocionales severas. (NJCLD-National Joint Commitee o Learning Disabilities-1988)


Relación entre problemas de vínculo y Dificultades de Aprendizaje

No cabe duda sobre la relación que existen entre las dificultades de aprendizaje como consecuencias postnatales de una relación afectiva deficitaria. Diversos estudios sobre las causas postnatales de las dificultades de aprendizajes (Murray, 1996), afirman que la depresión materna posparto mantiene una asociación con varios indicadores de resultados adversos en el niño o niña: establecimiento de un apego inseguro, que se traduce a más largo plazo en una probabilidad mayor de aparición de problemas de comportamiento y más bajo desarrollo cognitivo (al menos en niños o niñas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo). Los análisis longitudinales revelan que una alteración en las pautas interactivas tempranas entre la madre y el bebé en el contexto de una depresión posparto puede ser un determinante esencial de estos resultados adversos en el niño. Así, se entiende que las madres con depresión se muestran menos sensibles a las señales comunicativas de sus bebés y más negativas hacia las conductas de exploración de sus hijos e hijas, como consecuencia dichas conductas exploratorias se inhiben y ralentiza el proceso de desarrollo hemisférico derecho relacionado con el desarrollo del lenguaje, protocomunicación, representación abstracta… 

Como hemos visto a lo largo de todo este trabajo a partir de las estructuras que se desarrollan cuando se generan relaciones de apego seguro, se inicia la capacidad de mentalización y el desarrollo de la capacidad simbólica de las personas. Desde el nacimiento el bebé posee una serie de sensaciones que los adultos van interpretando a través de palabras o gestos y que van a configurar el sistema emocional del niño o niña. Este sistema emocional inicial, compuesto por pocos elementos va a configurar, posteriormente, una serie de representaciones mentales tanto en imágenes como en palabras.  Este fenómeno permitirá una organización mental de los fenómenos construida a través del lenguaje como de la capacidad simbólica que los niños y niñas adquieran.  Estos fenómenos son fundamentales para el buen desarrollo de otras funciones implicadas directamente en el aprendizaje explícito, como puede ser: desarrollo de la capacidad atencional, mejora de los procesos de memoria y percepción; mejora de la capacidad de análisis y síntesis; adquisición del razonamiento sobre elementos abstractos.

El desarrollo de las estructuras cerebrales, no se da de una manera aleatoria, como todas las estructuras organizativas se desarrolla en función de un orden establecido, comenzando por las zonas subcorticales inferiores, avanzando hacia el córtex en dónde se darán las funciones más complejas (Szalavitz y Perry, 2010). Fruto de esta organización en procesos sucesivos, se establecen una serie de fases o momentos sensitivos o críticos, en los cuales el desarrollo de ciertas zonas cerebrales va a tener más peso, por lo tanto, dichas zonas específicas en los momentos concretos contarán con una mayor plasticidad.  

Un momento importante en el desarrollo de dichas estructuras cerebrales es el proceso de comunicación interneuronal, la cual se realiza a partir de los procesos de mielinización de las conexiones sinápticas. Esta mielina es una lipoproteína aislante de las fibras nerviosas, la cual genera una conducción de información más rápidas sobre las fibras nerviosas, por tanto, al acelerar la trasmisión de impulsos nerviosos, se optimiza la comunicación intercelular. Aunque este proceso varía con la edad, la conducción es más lenta en edades más tempranas al existir menos estructuras mielinizadas 

La mielinización de las neuronas motoras y sensitivas periféricas comienza a los tres meses de vida fetal en el ser humano, justo cuando se fortalece el vínculo químico base del apego entre madre e hijo o hija. Sin embargo, el contacto físico con la figura de referencia favorece la conexión con el sistema límbico, en especial las fibras que vinculan a la amígdala y el hipocampo con el hipotálamo y el bulbo olfativo. A partir de esta premisa se realizaron numerosos estudios sobre la mielinizacion y su relación con el vínculo afectivo, con niños y niñas prematuros, demostrando que los niños y niñas prematuros que recibieron acompañamiento por parte de su progenitora, mielinizan su sistema nervioso más rápido que los nacidos a término, sobre todo aquellos que han recibido un acompañamiento por parte de su progenitora (Rosselli, Ardila, Lopera y Pineda, 1997). De esta manera, la potencialización del proceso de mielinización ejercida por la impregnación, facilita el desarrollo de un gran número de conexiones que evolucionan y se transforman de acuerdo a las cargas afectivas movilizadas por los procesos de vinculación afectiva. Generándose así una mayor plasticidad neurológica que favorecerá su adaptación progresiva a actividades mentales cada vez más complejas y con ello el aprendizaje. 

Cuando un estímulo se da, los órganos receptores lo recogen y este ingresa primero a las áreas regulatorias inferiores (tronco del encéfalo y diencéfalo), estas áreas son las encargadas de las respuestas relacionadas con la supervivencia y se caracterizan por su naturaleza automática.  A medida que la información se mueve a través de redes neuronales y de complejas estructuras corticales, se estableces funciones tales como el lenguaje o el pensamiento complejo y abstracto. En este nivel de procesamiento la información se lleva a cabo de manera consciente, por lo que se da un mayor control de las funciones cognitivas (Mannes, Nordanger y  Braarud, 2011).

Como hemos visto con anterioridad, cuando un niño o niña se encuentra ante una situación de ausencia de base segura de apego, los procesos mentales de orden jerárquico, dejan de funcionar de manera adecuada, activándose procesos automáticos y con baja capacidad de control del sujeto, esto provoca que se generen una serie de alteraciones a nivel de las funciones cognitivas que guían el aprendizaje, se van a ver afectados los procesos atencionales, la memoria y  motivación, alterando  la  habilidad  para concentrarse, aprender material nuevo o atender a diversos estímulos. Así mismo, algunos desórdenes emocionales y comportamentales pueden tener implicaciones en   varios aspectos del desarrollo teniendo como resultados inconvenientes en el desempeño escolar (Stermac, Clarkey Brown, 2013). Por otro   lado, puede desarrollarse un cerebro en estado de miedo lo que implica un estilo de procesamiento cognitivo de tipo impulsivo, con componente automático guiado por la amígdala como su centro de funcionamiento, así como el establecimiento de redes neuronales hipocámpicas y corticales más lentas. En general, se ven afectados circuitos entre las zonas inferiores y superiores del cerebro, y entre el hemisferio derecho y el izquierdo. Además de forma simultánea, la conexión entre las estructuras básicas del cerebro y aquellas zonas corticales encargadas del lenguaje y el razonamiento pueden verse pobremente desarrolladas (Ford, 1999). Por todo ello nos encontramos ante una situación en la que se ve afectada la capacidad para integrar la información sensorial, emocional y cognitiva en un todo ocasionando diversos tipos de problemáticas relacionadas con el contexto escolar, tales como dificultades en la regulación de la atención y en la orientación de tiempo y espacio, o desórdenes en el desarrollo sensoriomotor. Por otro lado, teniendo en cuenta que su capacidad de previsibilidad también se ve afectada, ello conlleva grandes dificultades a nivel del establecimiento de relaciones de causa y efecto, así como del análisis de las consecuencias de sus propios actos (Van der Kolk, 2005), entre otros.

Siguiendo  las investigaciones de Comin (2012) sobre las dificultades de aprendizaje existentes en niños o niñas carentes de base de apego segura, decir que, de la misma manera que estos procesos se desarrollan de manera eficaz, cuando no se genera una relación de apego segura o estable, y las competencias parentales no se desarrollan de manera correcta, se puede presentar una serie de alteraciones en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas afectando a nivel social, emoción y cognitivo, en función de la edad de desarrollo. 

ETAPA INFANTIL: DE CERO A SEIS AÑOS. 

Durante esta etapa alteraciones en las estructuras de vínculo provocan: 

  • Precaria organización del esquema corporal y de los esquemas temporo-espaciales.
  • En el ámbito motor aparece torpeza motora, dificultades de coordinación y desarrollo de la motricidad fina. 
  • En el área del lenguaje deficiente evolución del proceso de comprensión y expresión del lenguaje con retraso tanto en la función pragmática como semántica del lenguaje. 
  • Bajo nivel exploratorio del entorno, con el compromiso de las limitaciones que genera en la producción de esquemas mentales, representación de la realidad, función simbólica de la misma y estimulación sensorial. 
  • Desconexión y ausencia de la interacción con otras personas y objetos, lo que le lleva a un desinterés de los elementos del entorno y a aumentar la baja intencionalidad exploratoria.  
  • Graves alteraciones en relación a la adaptación a los cambios.

ETAPA DE LATENCIA (PRIMARIA, 6 A 12 AÑOS) 

  • A nivel emocional se presenta principios de angustia depresiva, vinculada a constantes episodios de frustración, malestar, conductas agresivas, cólera malhumor y dificultades en el establecimiento de relaciones sociales con iguales o adultos. 
  • Presencia de defensa prepsicóticas basadas en fuga a la fantasía, con dificultad para aceptar la realidad, creación de mundos paralelos donde las dificultades no existen o negación y desconexión de la relación afectiva con los otros. 
  • Dificultades en la capacidad de utilización de los procesos cognitivos básicos: atención, memoria, pensamiento. 
  • Dificultad para generar procesos de ensayo y error, diseño y contraste de hipótesis deductivas e inductivas. 
  • Tendencia a mostrar excesiva actividad motora basada en la búsqueda permanente del contacto visual de otros y ciertas conductas disruptivas. 
  • Predominio de negación y abandono de la tarea ante la dificultad, tan solo atendiendo a aquello que les resulta fácil. 
  • Presencia de dificultades para mantener la atención a estímulos con claras evidencias de evasión, ausencias y falta de interés por los estímulos externos. 
  • Presentan dependencia excesiva a nivel social, generando relaciones muy intensas pero inestables. 
  • Falta de empatía y mala comprensión de los fenómenos emocionales con otros, con una gran predisposición a realizar una atribución causal interna de fenómenos emocionales que no comprenden. 

ETAPA ADOLESCENTE (12 A 18 AÑOS) 

Durante la etapa de adolescencia, cuando no se genera una estructura de apego saludable se puede dar dos clases de conductas basadas en una mala representación de uno mismo y deficientes estrategias de autoconocimiento y regulación de la conducta. Es por ello que la persona puede presentar un sentimiento de incapacidad y baja autodeterminación en la consecución de sus objetivos, lo cual le llevará a sentir miedo al cambio, incapacidad para incluirse en un esquema social activa, respuestas inhibidas ante estímulos, desánimo, apatía y desinterés ante nuevos proyectos o aprendizajes, con autoinculpaciones si se llega a un error en el aprendizaje y por ende miedo al proceso de aprendizaje escolar. 

En otras ocasiones la mala regulación en su auto percepción puede generar que la persona no fije expectativas adecuadas ante los fenómenos tanto por defecto como por exceso. En este último caso puede fijarse metas poco realistas en relación a sus capacidades, lo cual le lleve a no secuenciar procesos, saltarse pasos, generar sentimientos de frustración ante los bloqueos, representación de los fenómenos externos y de causa-efecto alterados, no asunción de responsabilidades, baja capacidad reflexiva sobre mejora en los procesos de aprendizaje, alta resistencia a los cambios en procesos que dependen de uno mismo… 

Tomando como referencia a otro grupo de autores anteriores, que investigan las consecuencias de la calidad de apego en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas destaca Hazen y Durett (1982) los cuales afirman, tras su investigación, que los niños o niñas con apego seguro obtienen mejor cociente de desarrollo, mejor cociente intelectual y mejor rendimiento académica, sobre los niños o niñas con estructuras afiliativas de apego inseguro. En particular los autores afirman que los niños y niñas, evaluados, con apego seguro registran puntuaciones más altas en tareas de habilidad espacial desde el tercer año de vida. En relación a dicha premisa Van-den-Daele (1986) justificó dicho resultado al amparo de que el estilo de apego corresponde a uno de los mecanismos organizadores más importantes entre la propia regulación del individuo y la conducta en el espacio. Por ello la relación con la figura de referencia, durante los dos primeros años de vida, desempeña una labor fundamental para el desarrollo cognitivo-afectivo posterior.

Jacobsen (1994) evaluó la capacidad de razonamiento concreto y formal en sujetos de edades comprendidas entre los siete y los diecisiete años, dichos sujetos representaban diferentes estilos de apego. Durante el proceso de evaluación se utilizaron tareas específicas para cada grupo de edad, tomando como referencia las características de los estadios de desarrollo propuestos por Piaget. De la investigación se constató que el grupo de sujetos que representaba el apego seguro, a los siete años mostraba una ejecución cognitiva mejor. Los sujetos con apego inseguro desorganizado mostraron medidas significativamente inferiores en rareas de razonamiento deductivo. En años posteriores, el mismo autor, Jacobsen junto con Hoffmann (1997) realizan un estudio longitudinal, con un seguimiento de niños y niñas de entre los siete años hasta los quince. De los resultados de su estudio se extrae la confirmación de la hipótesis de que las estructuras de apego van a ser un buen predictor de la conducta de los niños y niñas y de la competencia escolar durante la infancia media y la adolescencia; de esta manera los niños y niñas con relaciones basadas en apego seguro obtuvieron puntuaciones medias más altas en las calificaciones escolares, durante los años académicos evaluados.  

En relación a la adquisición temprana del lenguaje en relación a los diferentes grupos de edad siguiendo el patrón de apego, Conell (1976) manifiesta, que, tras sus investigaciones, los niños y niñas con estados de apego seguro desarrollan un nivel de expresión oral sobre el año y medio de edad muy por encima de lo esperado. En dicha edad los sujetos evaluados tienen un nivel mayor de vocabulario, conocen y expresan palabras de mayor longitud y pueden imitar más palabras dichas por su figura de referencia. En dicha línea de trabajo Meins (1998) realizó un estudio similar con niños de 20 meses, destacando que el vocabulario de los niños y niñas evaluados con apego seguro, presenta una mayor proporción de nombres comunes y menos cantidad de expresiones bloqueadas. Presentan, por tanto, un vocabulario más amplio y sus figuras de referencia tienen a hacer una mayor atribución de significado a sus vocalizaciones de manera más temprana. 

Van –lijzendom et al. (1995) realiza un metaanális de 25 estudios sobre la relación entre la calidad de apego y el cociente intelectual o cociente de desarrollo y siete estudios sobre la influencia de la calidad de apego y competencia lingüística. Tras dicha revisión, el autor confirma la existencia de una asociación potente entre la calidad de apego y las variables estudiadas. La explicación que ofrece al amparo de los resultados es que los progenitores que representan un estilo de apego seguro generan entonos de aprendizaje mucho más motivadores.  

En un estudio de Morisset (1990) se examinó la influencia de los entornos de alto riesgo, tanto con sujetos con apego seguro como no segura, y el desarrollo cognitivo y lingüístico. Para las mediciones se utilizaron diferentes escalas cognitivas y de lenguaje. Tras los datos pudo comprobarse que el estilo de apego seguro mediaba como un factor protector, facilitando que los niños y niñas que crecía en entornos de riesgo, pero con apego seguro no se veían tan perjudicado su desarrollo cognitivo y lingüístico como aquellos que crecían en el mismo entorno, pero sin una base de apego segura.  

Otro aspecto evaluado a lo largo de la historia, en relación a la vinculación entre el estilo de apego y el desarrollo cognitivo y aprendizaje, trató la relación entre la capacidad que tienen los sujetos para tomar conciencia sobre sus propias capacidades y las de los demás, así como ser capaces de autorregular dichas capacidades y orientarlas hacia un rendimiento óptimo. De Ruiter y Van Ijzendoorn (1993) justifican la existencia de relación entre estas dos premisas, entendiendo que un modelo de trabajo interno sobre un apego inseguro genera que no se desarrolle eficazmente la capacidad metacognitiva, es decir, existe una toma de conciencia más deficitaria sobre las propias capacidades de uno mismo y por tanto el control correctivo sobre las conductas es más deficitario. 

Moss, Parent, Gosselin y Dumont (1993) consideran que entre los tres y los cinco años de edad los niños y niñas deben ser capaces de identificar problemas, planificar estrategias, adquirir rutinas de control y supervisión de secuencias de acción y evaluar los resultados. Para que este aprendizaje sea el adecuado, suscitan los autores, que las madres de los niños o niñas deben elevar el nivel de dificultad por encima del nivel de sus hijos y darles autonomía en la aplicación de estrategias de resolución de conflictos. Tras las observaciones realizadas por los autores a actividades de planificación conjunta entre madres e hijos, confirmaron que, sobre los 42 meses de edad, los niños o niñas con apego más seguro utilizaban mayores estrategias de autocontrol y evaluación, así como colaboraban más eficazmente con sus mares. Por el contrario, los niños y niñas con apego inseguro mostraban mayor cantidad de conductas irrelevantes en las tareas, no supervisando ni planificando la acción, indiferentemente de la actuación de la madre.  Es por ello que en estos casos se observaban menos conductas compartidas con las madres, menor persistencia en las tareas y menor probabilidad de consecución de las metas. 

En una investigación de Kirsch y Cassidy (1997) se estudia la relación entre el apego seguro y la capacidad de flexibilidad, apertura, pensamiento positivo y realista en el procesamiento de información. Se comprueba que el grupo de apego seguro se diferencia de los sujetos de apego inseguro en su grado de atención hacia los estímulos relacionados con el apego; el grupo de sujetos que representa el apego huidizo y ambivalente, tienden a evitar el procesamiento de estímulos que pueda producirles afiliación. Además, seguros y ambivalentes recuerdan mejor que los niños o niñas con un apego inseguro huidizo, historias en las que las figuras de apego responden a señales y necesidades y los sujetos con apego seguro recuerdan mejor que los ambivalente, historias en las que hay rechazo. De esta manera:

  • Se constata una tendencia de los sujetos a que recuerden mejor lo que es consistente con sus esquemas previos. 
  • De manera defensiva se bloquean recuerdos que generan sufrimiento.
  • Los sujetos evaluados con apego seguro se muestran más flexibles y abiertos en el procesamiento de la información y en el recuerdo que es congruente como en el no congruente, pues muestran mayores mecanismos para el procesamiento saludable de dichos fenómenos. 

En el trabajo de Laible y Thompson (1998) se muestra la existencia de mayores dificultades para comprender emociones negativas en niñas y niños con apego inseguro, de edades comprendidas entre los dos años y medio y los seis. Se entiende que estos niños presentan una mayor capacidad selectiva de procesamiento que evitaría afectivamente la entrada de experiencias negativas. 

Frankel y Bates (1990) estudian el desarrollo de la inteligencia social vinculado a estructuras afectivas seguras, reflejadas en la conducta de juego y en las relaciones interpersonales con iguales. En este sentido, exponen que los niños y niñas con una base de apego segura poseen mayor inteligencia social ante situaciones conflictivas y recurren más fácilmente a estrategias de resolución de conflictos. Los sujetos con apego seguro son, por tanto, más competentes en las interacciones sociales, mientras que los niños y niñas con apego inseguro desorganizador muestran mayor cantidad de conductas hostiles (Sroufe, Waters, y Wippman 1979; Carlson, Egeland, Sroufe y Urban, 1991; Suess et al., 1992; Arpen, Lyons, y Pacholin, 1993). Por otro lado, los niños y niñas con apego seguro se involucran más en los juegos mostrando un estado emocional positivo cuando tienen que interactuar con otros, mientras que los sujetos con apego ansiosos evitan activamente interactuar con otros compañeros durante el juego. 

Buss y Vanlijzendoorn (1998) estudiaron la relación entre un vínculo sobre base segura y el interés que muestran los niños y niñas en la lectura y las destrezas en la competencia lectura. Estudiaron una población de niños y niñas de cinco años y medio, llegando a la conclusión que los niños con apego seguro desarrollas antes habilidades lectoras e interés por la lectura, pues, según los autores, la lectura como cualquier otro conocimiento necesita de habilidades exploratorias que estos niños y niñas adquieres más tempranamente, así como se da una mayor confianza de las madres de los niños y niñas seguros sobre las capacidades de estos que les lleva a aumentar la persistencia en la consecución de metas, muestran mayor interés, atención, esfuerzo, cualidades que facilitan el proceso de adquisición de la lectura. Se entiende que los madres e hijos o hijas con apego seguro facilitaron una mayor interpretación y explicación de imágenes y relatos, aumentando la complejidad a medida que el niño o niña crece. Se produce un buen andamiaje fruto de la sintonía entre madres e hijos o hijas con las necesidades de estos.

Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Cada 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, y mostrar y demostrar sus beneficios fue un camino más largo que en otras ramas de la salud y cuidado de las personas.

Según el COTOGA:

La terapia ocupacional (TO) es una profesión sociosanitaria que se encarga de promover la salud, el bienestar y el funcionamiento a través de la implicación activa de las personas en ocupaciones.

Es una disciplina que aúna arte y ciencia, que defiende una visión holística del ser humano y que se centra en todas aquellas actividades que ocupan el tiempo de las personas y dan significado a sus vidas. La ocupación abarca las actividades cotidianas que permiten a las personas mantenerse, contribuir a la vida de su familia y de su comunidad, y participar en la sociedad.

La TO pretende habilitar una sociedad más saludable, inclusiva y justa, donde toda persona pueda participar como ciudadano de pleno derecho. El principal objetivo de esta profesión es lograr que las personas alcancen una participación plena, de tal forma que desarrollen un estilo de vida independiente, productivo y satisfactorio. Para ello, los terapeutas ocupacionales pueden restaurar, mantener o desarrollar habilidades de la persona, analizar y adaptar las actividades o modificar el entorno.


En palabras más sencillas, la Terapia Ocupacional es juego, música, bailes, actividades básicas, hábitos y normas con los que se proporcionan técnicas, métodos y actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas que por alguna causa del entorno, de salud, o social ven disminuidas sus posibilidades de participar plenamente en la sociedad o en actividades de relevancia para las personas.


Octubre, mes del TDAH.

Durante el mes de octubre se celebra el Mes Europeo de Sensibilización en torno al TDAH.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.

Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:

  • Hiperactividad: Presenta un nivel superior de actividad dada su edad. 
  • Impulsividad: Tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. 
  • Inatención: Tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse. 

Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente – existen distintos subtipos de TDAH – y se manifiestan en al menos dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc.). Los niños son más propensos a sufrir TDAH que las niñas en una proporción de cuatro a uno.

Este año, FEAADAH, focaliza la campaña en las diferentes caras del TDAH, caras que con un patrón común, muestran dificultades diferentes. Esas dificultades cuándo no son tratadas correctamente, dan como resultado diferentes emociones, tal y como se refleja en el cartel de la campaña.

Desde el Ministerio de Educación se sigue considerando no prioritario incluir, para este curso, al alumnado con TDAH en la convocatoria a ayudas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Sin estas ayudas, muchos padres y madres no podrán costear un apoyo psicopedagógico y sus hijos seguirán sin entrenar y mejorar las estrategias necesarias tanto en el ámbito escolar, social y personal.

La pregunta que nos hacemos es… ¿hasta cuándo? se va a justificar la no incorporación del TDAH, SOLO del TDAH. ¿Hasta cuando vamos a tener que oír excusas y argumentos que nos hieren y dejan a nuestros/as hijos/as sin apoyos?


Gracias a la Asociación TDAH Salnés se han organizado unas Jornadas Online, a través de la aplicación de videoconferencias Jitsi, para el próximo sábado 24 de octubre, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar, a la vez que, abrir un espacio de debate sobre las necesidades educativas de este colectivo, si cabe aún más agravadas por la situación derivada de esta pandemia, que se está viviendo en los centros educativos y en las familias. En ella haré mi aportación sobre la Atención Educativa al alumnado con TDAH.

Actividad totalmente gratuita donde los interesados pueden inscribirse hasta el mediodía del viernes 23 de octubre a través del correo electrónico tdahsalnes@gmail.com o en el teléfono de contacto 658238472.


PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA BECA NEAE

  • ¿Cuánto permite la beca gastar cada mes?

Es importante saber que la distribución de la cuantía de las becas, se divide a lo largo de 10 meses. Es decir, se dispone por cada beca de 913 € en total que se debe distribuir en 10 meses, cada mes gastar una cuantía de 91, 30 €, aproximadamente.

  • ¿Qué ocurre si el gasto es mayor cada mes? 

La diferencia no la cubre la beca y lo tendrán que abonar los padres. Ejemplo: si se estima que el alumno debe acudir a reeducación pedagógica 2 sesiones a la semana y el precio por sesión son 35€, la mensualidad asciende a 280€ al mes, de esa cantidad solo una parte está cubierta por la beca y es lo único que se podría justificar, el resto lo tendrían que abonar los padres o tutores del alumno si quieren que su hijo reciba la ayuda que el orientador estima.

  • ¿Qué pasa si el gasto es menor cada mes? 

Si el precio de las sesiones por ejemplo ascienden a 75€ de pedagogía y 75€ de logopedia al mes (total de 150 euros) y el alumno ha recibido 1826€, tiene para gastar al mes 182,60€, por lo que le sobrarán todos los meses 30,60€ al mes, lo que significa que los padres tendrán que abonar a la administración una vez finalizada la intervención; 326€ ya que no han gastado todo el dinero que han recibido.

  • ¿Si mi hijo va al centro dos días, por qué me dan solo una beca?

La cuantía de la beca, no tiene nada que ver con los días a la semana que el niño acude, sino con el trastorno o dificultad que el niño presenta y la necesidad de intervención que tiene. Ejemplo: Un niño con TDAH, solo tiene derecho a una ayuda (reeducación psicopedagógica), independientemente de que acuda al centro un día, dos días o cinco días.

En la mayoría de los casos, estas ayudas suponen eso, “ayudas”; no están diseñadas para cubrir la totalidad de las necesidades del alumno.

  • ¿Quién puede presentar la solicitud?

Deben presentar la solicitud y la beca o bien el padre/madre o tutor del menor o, en su caso, el centro educativo correspondiente. En ningún caso este trámite será responsabilidad del especialista del gabinete o centro privado.

  • ¿Quiénes son los miembros computables de mi unidad familiar?

Es el número de personas de la familia que cuentan a la hora de saber el umbral económico que te corresponde para valorar la cuantía de la beca. Este número depende del tipo de unidad familiar que tengas.

  • ¿Cómo saber si han concedido la beca?

El estado de la tramitación de la ayuda de necesidades educativas especiales se puede consultar a través de la sede electrónica del ministerio, donde necesitan el número de localizador de beca que se les da al rellenar el formulario por vía telemática.  Una vez finalizado el plazo de presentación, las familias deberán haber recibido comunicación del resultado de la evaluación de la beca, bien por mail, teléfono o a través del Centro escolar en el que se encuentra el menor escolarizado.  En el plazo de dos meses desde que se haya recibido el informe de comunicación de la beca se realizará el reintegro total de la ayuda a la familia, lo que significa que desde septiembre a la recepción de la beca, el pago de la misma debe hacerlo el paciente pues no dispone aún de la beca. Desde la recepción hasta junio si disponen de ese dinero, por lo que cubre los gastos y disponen del dinero en efectivo a partir de entonces.

  • ¿Cómo se justifica el gasto de la beca?

A finales del curso académico el paciente recibe una notificación de entrega de documentación que justifique el gasto que ha realizado, que no es más que las facturas del servicio debidamente cumplimentadas. Esas facturas deben estar desglosadas por meses y separadas en función del tipo de reeducación que el alumno ha recibido. El hecho de haber recibido el dinero y no haberlo gastado en el gabinete que firmó la solicitud, supone que los padres tendrán que devolver el dinero íntegro a la delegación de becas.

  • ¿Qué incluye el informe que te proporcionamos?

Junto con la documentación requerida para la beca, te proporcionaremos una memoria en el que incluimos la siguiente información:

Objetivos y contenidos que se trabajarán.

Planificación mensual.

Presupuesto mensual.

Especialista que lo presta.

Firma y sello correspondiente.

Para ello, nos debes facilitar la documentación actualizada del usuario. O bien, realizar una valoración en el gabinete.


Si tienes alguna otra consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

SOLICITUD BECA NEAE 2020-2021

¿Cómo se presenta?

Para solicitarla, tienes que entrar en la «Sede Electrónica del MEC«, en la siguiente dirección:

https://sede.educacion.gob.es/sede/login/inicio.jjsp?idConvocatoria=1399

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nee2018.png

Te darán a elegir entre dos opciones:

  1. SI NO ESTÁS REGISTRADO: Si no estás registrado, porque no se solicitó la beca en años anteriores o porque no has realizado ningún otro trámite vía online con el Ministerio de Educación, entra en «Regístrese» y siga las instrucciones. Lo normal es con la opción «Registro de Persona Física«.

Si el solicitante es mayor de 18 años, será el alumno/usuario, con su DNI, el que esté registrado en la sede electrónica y el solicitante de la beca.

Solicitarán una serie de datos personales (nombre, DNI, teléfono móvil, correo electrónico y contraseña). Es importante asegurarse de que son correctos, accesibles en cualquier momento y guardarlos en lugar seguro, ya que serán los datos que utilizará para acceder a la Sede más adelante y que utilizará el Ministerio para contactar con usted.

Posteriormente, veremos como se pueden modificar estos datos, pero de momento es importante que el «email» sea correcto, ya que el MEC le enviará un mensaje para que active la cuenta. Si no recibe el mensaje, asegúrese en la carpeta «spam» o «correo electrónico no deseado».

Una vez recibido el mensaje y activada la cuenta, ya puede entrar en la Sede Electrónica como indicamos a continuación.

  1. SI YA ESTÁS REGISTRADO: Si ya estás registrado, porque has seguido los pasos anteriores o porque solicitaste beca en años anteriores por esta vía, puedes acceder con tu DNI y contraseña.

Si tienes problemas, (porque no ha recibido el correo de activación o porque ha olvidado su contraseña o su dirección de correo electrónico), en la parte inferior aparece «Incidencias de acceso«. Sigue las opciones para poder recuperar los datos de acceso.

En la página principal de la sede electrónica veremos en la columna de la derecha varias opciones:

  • «Modificar mis datos»: En esta opción podremos modificar los datos básicos que utilizamos durante el registro, excepto el nombre y NIF/NIE (email, teléfono móvil y contraseña).
  • «Modificar contraseña»: Puedes poner una contraseña nueva para el acceso a la sede electrónica.
  • «Buscar trámites «: Para localizar otros trámites disponibles en la sede electrónica.
  • «Mis expedientes»: Aquí podremos ver todos los trámites que hemos ido dando de alta en la Sede Electrónica. Si solicitó beca otros años por esta vía, puede localizarlas también.
  • «Mis notificaciones»: En este apartado figurarán todas las notificaciones que le envíe el Ministerio relacionadas con los trámites que vaya realizando. Es muy importante estar pendiente de este apartado para ver las notificaciones (solicitudes de datos, resoluciones, etc.) que nos envían relacionadas con nuestra beca.
  • «Justificantes de Registro Electrónico»: De momento este apartado nos figurará sin contenido.

Buscamos la beca a cumplimentar, entrando en el siguiente enlace: https://sede.educacion.gob.es/tramite/login/inicio.jjsp?idConvocatoria=1399

Al entrar con nuestro DNI y contraseña podremos acceder al trámite pulsando en el botón que veremos en la parte superior.

Veremos información general de la forma de presentación y podremos «dar de alta la solicitud«.

CUMPLIMENTACIÓN

  • Hoja 1: Cumplimentamos los datos personales del alumno (en el apartado de «Discapacidad» marcaremos si/no dependiendo de si el alumno tiene reconocido un grado de discapacidad del 33% o superior), el domicilio familiar, los datos a efectos de notificaciones,  datos bancarios y académicos.
  • Hoja 2: Añadimos los miembros de la unidad familiar distintos al solicitante y pulsaremos «guardar familiar». Son miembros computables los padres, hermanos menores de 25 años (o mayores con discapacidad), y los abuelos que justifiquen su residencia en el mismo domicilio que los anteriores con el certificado municipal correspondiente. Si alguno fue autónomo o tuvo más del 50% de participación en una empresa nos solicitará que añadamos los ingresos brutos (ver casillas de la renta).
  • Hoja 3: Cumplimentamos los datos de la familia numerosa en los apartados de grado de minusvalía pondremos (1,2…) en el recuadro dependiendo del número de afectados (únicamente el solicitante o sus hermanos). Todas estas situaciones específicas tendrán que ser acreditadas documentalmente al presentar la solicitud.
  • Hoja 4:  Solo en el supuesto de que el padre, madre, o representante legal del alumno autoricen al director del centro en  que esté matriculado el alumno beneficiario para que éste último perciba la ayuda a través de la cuenta corriente de dicho centro. Dicha autorización deberá manifestarse por escrito y en el espacio reservado para ello, y ser firmada por la persona que ostente la patria potestad. En esta hoja también podemos hacer constar en el apartado de «observaciones», todas aquellas indicaciones, comentarios, etc. que consideremos oportunas.

Si ya hemos terminado de cumplimentar el formulario, podemos comprobar de nuevo todos los datos, pulsando en los números que indican las hojas del mismo y, si ya estamos de acuerdo, pulsaremos ACEPTAR.

PRESENTACIÓN

Una vez cumplimentada la solicitud telemática, si el solicitante tiene certificado electrónico, puede completar el proceso electrónico de presentación de la solicitud acompañando, a través de la página web, en formato pdf (escaneado) la documentación que sea requerida por la propia aplicación (memoria realizada por el gabinete). El plazo de presentación de dicha documentación se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2020.

Si no tienes certificado electrónico, una vez cumplimentada la solicitud online, deberá imprimir el modelo de solicitud que facilita la aplicación (PDF) y presentarlo firmado junto con el resto de documentación en el centro educativo (antes del 30 de septiembre), que seguirá con la tramitación de las solicitudes para remitirlas con posterioridad a las Unidades de Becas.

¿TE HAS EQUIVOCADO EN ALGÚN DATO?

Por último, hasta el 30 de septiembre tiene de plazo para presentar la beca. Si ha cometido algún error y todavía está en borrador no hay problema. Entramos y modificamos. Si ya has pulsado «enviar», puedes entrar y presentar una nueva (la que vale es la última presentada).

Entra en la Sede Electrónica, busca la beca presentada en el apartado «mis trámites» y encima de la solicitud figura la siguiente opción: «Si ha presentado solicitudes y no está conforme con los datos y desea presentar una nueva solicitud, pinche aquí«. Al pinchar accederemos a una nueva solicitud.


Consejos sobre el registro en la Sede Electrónica y problemas de acceso

  • Hay que asegurarse de memorizar o guardar en lugar seguro los datos de registro, son imprescindibles para solicitar la beca este año y los años siguientes.
  • Si cambias o das de baja alguno de los datos (email, teléfono movil, etc), recuerda que debes modificarlos como indicamos posteriormente. Hará falta para acceder en el futuro y para recibir las notificaciones del MEC.
  • Si no puede entrar utiliza la opción «Incidencias de acceso» y sigue las opciones que se presentan.
  • Si sigues teniendo problemas para acceder, envía un correo al Ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/informacion-administrativa.html) indicando los datos de registro del solicitante (DNI/NIE/NIF, nombre completo, e-mail y teléfono) y qué mensaje de error exacto le aparece.

Consejos sobre la cumplimentación de la beca

  • Antes de empezar es importante que tengas a mano originales o copia de los DNI/NIE de los miembros de la Unidad Familiar ya que pedirá datos como las fechas de caducidad, IDESP, etc.  Solo tienes 5 minutos para rellenar cada hoja, por lo que debes ir guardando (en el botón «guardar borrador» que aparece en la parte superior de cada una de las hojas) todo lo que vayas haciendo para no perderlo si se desconecta.
  • Al rellenar el documento identificativo (DNI/NIE) en algunos casos necesitarás saber que es el IDESP (sólo para DNI electrónicos), que es el IXESP (para el NIE de extranjeros) o cual es el número de Certificado de Ciudadanos de la Unión Europea.
  • Mientras vas cumplimentando y guardando la beca se queda en estado «borrador», por lo que cuando finalices no olvides pulsar el botón «ENVIAR» que aparece en la última hoja.
  • Salvo que tenga un certificado digital, una vez dada de alta, recuerda que debes imprimir solicitud (PDF), firmar en los apartados correspondientes,  adjuntar todos los documentos requeridos (todo en soporte papel) y entregarlos en el centro educativo (siempre dentro del plazo indicado en la convocatoria).
  • Cuando comiences la tramitación pueden solicitarse documentos adicionales por lo que debe estar pendiente del apartado «mis notificaciones».
  • Recuerda que el envío de la beca supone, entre otras cosas, la aceptación de las bases de la convocatoria y que todos los datos se ajustan a la realidad.
  • El plazo finaliza el 30 de septiembre pero no lo dejes para el último día. Que falte algún documento a última hora, problemas con la red o una saturación en el servidor del MEC puede dejar sin beca.

MEMORIA BECA

Junto con la documentación requerida para la beca NEAE, se solicitará la memoria expedida por nuestro gabinete (o el que vaya a prestar el servicio) con los siguientes datos:

  • Información detallada de las características del mismo.
  • Número de horas semanales.
  • Áreas de intervención.
  • Especialista que lo presta.
  • Coste mensual.
  • Firmar y sellar la hoja correspondiente de la solicitud.

A los efectos de la determinación de la cuantía de la ayuda a conceder, se considerará, como máximo, el coste devengado durante los 10 meses del curso escolar.

Para más información y solicitar la memoria, contacta con nosotros antes del fin del plazo de la beca.

AYUDAS PARA ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO PARA EL CURSO ACADÉMICO 2020-2021

Las becas NEE (necesidades educativas especiales) ofrecen distintos importes como ayuda para enseñanza, transporte, comedor, residencia, libros, material didáctico y reeducación pedagógica o del lenguaje, de alumnos con necesidades derivadas de discapacidad o trastornos de conducta, o para programas dirigidos a alumnos con altas capacidades.

En el curso 2020-2021 se convocan las siguientes BECAS y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo:

  • Ayudas directas para los alumnos incluyendo a los afectados por TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad) que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • También podrán ser beneficiarios de ayudas directas los alumnos afectados por TEA (Trastorno del espectro autista) no incluidos en el párrafo anterior y que requieran estos apoyos y atenciones educativas específicas.
  • Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Requisitos

  1. Tener cumplidos 2 años de edad a 31 de diciembre de 2019. Excepcionalmente, podrán concederse ayudas a alumnos menores de 2 años siempre que los equipos correspondientes certifiquen la necesidad de escolarización más temprana por razón de las características de la discapacidad. En el caso de alumnos asociados a altas capacidades; tener cumplidos seis años de edad a 31 de diciembre de 2020.
  2. Estar escolarizado en centro específico, en unidad de educación especial de centro ordinario o en centro ordinario que escolarice alumnos que presentan necesidades educativas especiales, que hayan sido creados o autorizados definitivamente como tales por la administración educativa competente, en la fecha de terminación del plazo de presentación de solicitudes.
  3. Estar cursando alguno de los siguientes niveles educativos:
    a) Educación Infantil.
    b) Educación Primaria.
    e) Educación Secundaria Obligatoria.
    d) Bachillerato.
    e) Ciclos formativos de grado medio y superior.
    f) Enseñanzas artísticas profesionales.
    g) Formación Profesional Básica
    h) Programas de formación para la transición a la vida adulta.
    i) Los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades deberán estar cursando los siguientes niveles educativos: Educación Primaria. Educación Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Ciclos formativos de grado medio y superior. Enseñanzas artísticas profesionales.
  4. Acreditar la necesidad específica de apoyo educativo mediante:
    Certificado de discapacidad de, al menos, el 33% en el caso de alumnos con discapacidad. Únicamente los solicitantes que hayan obtenido ayuda o subsidio en el pasado curso 2019-2020 quedan dispensados, para el presente curso 2020-2021 de la presentación de este certificado
    Certificado de un equipo de valoración y orientación de un centro base del Instituto de Mayores y de Servicios Sociales u órgano correspondiente de la comunidad autónoma o certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependientes de la administración educativa correspondiente, en el caso de alumnos con trastorno grave de conducta Además, para obtener el subsidio se requerirá ser miembro de familia numerosa de cualquier categoría.

Requisitos de carácter económico

Familias de un miembro: 11.937,00 euros
Familias de dos miembros: 19.444,00 euros
Familias de tres miembros: 25.534,00 euros
Familias de cuatro miembros: 30.287,00 euros
Familias de cinco miembros: 34.370,00 euros
Familias de seis miembros: 38.313,00 euros
Familias de siete miembros: 42.041,00 euros
Familias de ocho miembros: 45.744,00 euros
A partir del octavo miembro se añadirán 3.672 euros por cada nuevo miembro computable de la familia.

La suma de los valores catastrales de las fincas urbanas que pertenezcan a los miembros computables de la familia, excluida la vivienda habitual, no podrá superar 42.900 euros. En caso de inmuebles en los que la fecha de efecto de la última revisión catastral estuviera comprendida entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 2002 se multiplicarán los valores catastrales por 0,49.

Clases y cuantías de las ayudas

  • Reeducación pedagógica o del lenguaje: la que en cada caso se fije como necesaria y
    suficiente, en aplicación de las reglas del apartado 6 del presente artículo, con un límite
    máximo de 913,00 euros para cada una de ellas.
  • Enseñanza: hasta 862,00 euros.
  • Transporte interurbano: hasta 617,00 euros.
  • Transporte para traslado de fin de semana de alumnos internos en centros de educación especial: hasta 442,00 euros.
  • Transporte urbano: hasta 308,00 euros.
  • Comedor escolar: hasta 574,00 euros.
  • Residencia escolar: hasta 1.795,00 euros.
  • Libros y material didáctico: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional
    Básica, Formación para la transición a la vida adulta y Otros programas formativos de formación profesional: hasta 105,00 euros.
    Resto de niveles de la enseñanza post-obligatoria: hasta 204,00 euros.

Modelo de solicitud y documentación a presentar

Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección http://www.educacionyfp.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la dirección https://sede.educacion.gob.es.

Una vez cumplimentada la solicitud telemática, si el solicitante se puede identificar mediante cualquiera de los sistemas de firma aceptados por la sede electrónica, se podrá completar el proceso electrónico de presentación de la solicitud acompañando, a través de la página web, en formato pdf (escaneado) la documentación que le sea requerida por la propia aplicación en el plazo que se indica.

En el supuesto de que el solicitante no disponga de sistema de firma aceptado por la sede electrónica, una vez cumplimentada la solicitud telemática, deberá imprimir el modelo de solicitud en fichero pdf y presentarlo con su firma y las de los demás miembros computables de la familia en alguno de los lugares previstos y en el plazo indicado

Lugar y plazo de presentación de solicitudes.

Los solicitantes que no dispongan de firma electrónica y, por tanto, impriman el modelo de solicitud en fichero pdf lo presentarán, con su firma y la de los demás miembros computables de la familia, acompañada de la documentación descrita en el artículo anterior, en el centro docente en el que vayan a seguir los estudios durante el curso académico 2020-2021.

Únicamente podrán presentarse directamente en las direcciones provinciales del Ministerio de Educación y Formación Profesional o en las comunidades autónomas las solicitudes de aquellos alumnos que no hubieran podido obtener reserva de plaza para el curso 2020-2021 en un centro adecuado a sus necesidades educativas.

El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2020 inclusive.

Únicamente podrán admitirse solicitudes formuladas fuera del plazo a que se refiere el apartado anterior cuando no admitan demora, dada su naturaleza y siempre que se acredite documentalmente la aparición de la necesidad con posterioridad al mencionado plazo. Estas
solicitudes se presentarán siempre directamente en la dirección provincial del Ministerio de Educación y Formación Profesional o en el organismo correspondiente de la comunidad autónoma del domicilio familiar del solicitante.

La presentación de las solicitudes podrá hacerse bien personalmente, en los lugares indicados, o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Común de las Administraciones Públicas.

Concesión de las ayudas

En el plazo de 2 meses desde la fecha en que disponga del informe a que se refiere el artículo anterior, la Subdirección General de Becas, Ayudas al Estudio y Promoción Educativa, como órgano instructor del procedimiento, elevará una propuesta de concesión al Director General de Planificación y Gestión Educativa quien, en virtud de las competencias delegadas del Secretario de Estado de Educación, de acuerdo con la Orden EFP/1422/2018, de 27 de diciembre, concederá las ayudas y subsidios que procedan a la vista de la propuesta formulada con cargo al crédito 18.08.323M.482.00. No obstante podrán realizarse resoluciones de concesión parciales y sucesivas a medida que los órganos de selección formulen las correspondientes propuestas.

Tanto las notificaciones de concesión como las propuestas de denegación podrán emitirse por cualquiera de los medios admitidos en la normativa reguladora del procedimiento administrativo incluidos correos electrónicos, debiendo los interesados proceder a efectuar la descarga de su contenido en la dirección electrónica https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a «Notificaciones».

Control sobre el cumplimiento de la finalidad de la ayuda y reintegros

Se entenderá que no han destinado la ayuda al estudio o subsidio para dicha finalidad quienes hayan incurrido en alguna o algunas de las siguientes situaciones:
a) Haber causado baja en el centro sin causa justificada, antes de final del curso 2020-2021.
b) No haber asistido a un cincuenta por ciento o más de las horas lectivas, salvo dispensa de escolarización.
c) No haber abonado servicios prestados para cuya financiación se hubiera concedido la ayuda.

En el caso de las ayudas para reeducación pedagógica, reeducación del lenguaje y/o ayudas para alumnos con altas capacidades intelectuales, estas tareas de comprobación se llevarán a cabo por los órganos de selección a que se refiere el artículo 16 de esta Resolución.
A estos efectos se requerirá la presentación por el interesado de los justificantes del pago del servicio recibido.

Quienes incurran en la situación descrita deberán reintegrar los componentes correspondientes a los servicios no abonados así como el excedente en el caso de la cuantía de la ayuda o subsidio concedido supere el coste del servicio para el que se adjudica.

Solicitudes y tramitación de las becas

El plazo de presentación de solicitudes de las becas y ayudas del Ministerio de Educación y Formación Profesional para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo en el curso académico 2020-2021 estará abierto desde el 09 de agosto de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2020.

Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección http://www.educacionyfp.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Presentación de la solicitud:
Solicitantes con certificado de firma electrónica: se presentará a través del registro telemático de este Ministerio, adjuntando un escaneado de los certificados correspondientes.
Solicitantes sin certificado de firma electrónica: imprimirán el modelo de solicitud y lo presentarán, una vez firmado por todos los miembros de la unidad familiar que deban hacerlo, en el centro educativo en el que se vayan a realizar los estudios durante el curso 2020-2021.

La información sobre el estado de tramitación del procedimiento podrá consultarse a través de la dirección electrónica: https://sede.educacion.gob.es.